lunes, febrero 17, 2025
martes, octubre 20, 2015
.: Justificación a una irrupción teórica en el ámbito local de lo público :.
GONZALO DUQUE ESCOBAR
Con estas intenciones y desde un principio, nuestro objetivo ha sido apelar a la revisión de la Política Pública como mecanismo que, al ser logrado por medio del concepto de derecho adquirido y declarado constitucionalmente, en forma de ley oficial emitida desde un órgano administrativo del Estado local y materializado como proyecto de acuerdo, ordenanza y demás mecanismos de obligatorio cumplimiento, propende por un cambio verificable, visible, efectivo y positivo en las dinámicas sociales, ya que la percepción del ciudadano debe cambiar al ver que el impacto de las mismas ha transformado su entrono de modo adecuado.
.: Pertinencia y eficacia de las políticas públicas para el sector rural del municipio de Manizales desde la Práxis Social :.
TULIA HELENA HERNÁNDEZ BURBANO
lunes, mayo 18, 2015
.:: Representando la crisis estudiantil - Parte I ::.
lunes, agosto 22, 2011
.::Dos observaciones sobre políticas anti-tabaco::.

En estos tiempos en los que el tema político aflora en el tejido social, podemos retomar la idea de democracia planteada por Estanislao Zuleta: “se trata de conseguir una democracia que no sea UNA BURLA PARA LA GENTE”. Usualmente cuando se trata de plantear reflexiones frente a leyes aplicadas en las comunidades, se estudian las propuestas y se evalúa que tan coherentes son con el programa y que tan contextualizadas se encuentran con el medio, con el entorno social.
La iniciativa de política pública antitabaco, vista desde una mirada de la ciudadanía “de a pié” aquí en el municipio, puede ser catalogada como ABSURDA, como una idea inviable y mucho mas nociva que generadora de cambios de comportamiento y de patrones mentales arraigados culturalmente.
La primera razón para justificar tal posición tiene que ver con el hecho de que existe una economía basada en la minucia, en el “menudeo”, en la cual la moneda, el presupuesto basado en una microeconomía y la re-venta, representan el sustento diario de muchos, con base en la ganancia que resulta de esta dinámica. En este sentido hay que anotar que una comunidad con bajos ingresos y con poco poder adquisitivo, pierde las posibles ganancias al traspasar el valor de la unidad al valor de la mayor cantidad: en este caso, de un cigarrillo a un paquete de cigarrillos.
Es obvio que si no existe poder adquisitivo, será más complejo comprar un paquete que una unidad, con lo cual resulta que el consumo se eleva y la necesidad, tanto la del cuerpo como la de consecución del recurso económico para sostenimiento del “vicio”, se incrementa al igual que el número de nuevas consumidoras y consumidores.
El segundo aspecto a tener en cuenta es la apertura sin distinción del modelo económico y de mercadeo, aplicado a la promoción de la masificación del consumo: mientras la política antitabaco se aplica basada en un modelo restrictivo para quien consume y quien expende, se amplía y se torna permisiva frente a empresas foráneas como es el caso de la british american tobacco, quien encuentra carta abierta para promover sus productos a precios muy favorables y con ventajas comparativas que hacen bastante difícil consolidar un “NO CONSUMO” Y LA PREVENCIÓN DEL MISMO.
“…¡ Lleve un paquete de 10 cigarrillos de la marca polmol por $900 pesos, le regalamos el encendedor y le regalamos un tinto caliente y fresco por su compra!”. Si decimos que un paquete de cigarrillos de 10 unidades de una marca nacional y de una calidad media-baja oscila entre los $1400 a $1600 pesos, la ventaja que ofrece la marca extranjera al usuario-consumidor así como el ahorro que le representa esta inversión, aniquila cualquier posibilidad de prevenir y controlar el consumo, así como golpea duramente el empleo y desarrollo de la industria nacional.martes, marzo 23, 2010
"Estética del desarraigo"

Caos de Arte - Arte de Caos – Arte de Caos de Arte
“REGISTROS” Quehacer de la Imagen en el entorno local. Hall Rectoría. Universidad de Caldas, Manizales. Caldas, Colombia. Marzo 19 - Abril 9, 2010.
“Arte del desarraigo” también podría ser el título para esta propuesta que busca, desde una visión purista del fenómeno de la imagen opuesta a la actual “semiotización” de la imagen (a raíz de su uso masivo indiscriminado por parte de la industria y el comercio actuales), establecer un punto de quiebre con la realidad inmediata, en la que la imagen suscite en el espectador una experiencia más primaria e intuitiva que el simple reflejo, o acto de consumo.
Diez formatos fotográficos muestran, no el proceso de la máquina para generar gráficas digitales, sino más bien, los diferentes procesos de creación mental articulados en un mensaje visual que utiliza la computadora como herramienta para generar alteraciones y permitir intervenciones sobre realidades prefabricadas: rayones, manchas, fotos, dibujos, texturas, símbolos, formas, colores, claridades y oscuridades.
En realidad toda la propuesta se convierte en extensión de la psiquis del artista y en expresión, en el sentido de búsqueda de motivaciones y anhelos materiales y espirituales.
El montaje es una excusa para representar el corte personal con ideas y actitudes no edificantes, rehacer alianzas y mostrar al público y a los conocidos, una serie de imágenes que dan cuenta de un recorrido a través del universo personal y social, una oportunidad para celebrar el arte y escapar de la rutina y los quehaceres del día a día.
martes, mayo 13, 2008
¡:¡:¡_Engrosad las huestes_!:!:!
miércoles, diciembre 27, 2006
.::Las cosas y cómo nos hacen ser como somos::.
